GESTION DE LUBRICACION PARA MAQUINAS EN PLANTA (2025)

Descargar como PPTX, PDF

0 recomendaciones5 vistas

F

fadesa1

LUBRICACIÓN DE MAQUINAS

Denunciar

Compartir

Denunciar

Compartir

1 de 157

Más contenido relacionado

GESTION DE LUBRICACION PARA MAQUINAS EN PLANTA

  • 1. 1GESTION DE LUBRICACION DE CLASEMUNDIAL• El producto adecuado• La condición correcta• La cantidad justa• La frecuencia requerida• La localización correcta• La persona adecuada
  • 2. 2Índice1. Estrategias de mantenimiento• Filosofía del mantenimiento moderno2. Fundamentos de lubricación.• Tribología• Básicos lubricantes• Aditivos• Grasas lubricantes3. Selección de lubricantes.• Rodamientos• Engranajes• Transmisión por cadena4. Métodos de aplicación de lubricantes• Identificar las opciones de aplicación manual yautomática• Ventajas y desventajas de engrase manual vs elautomático5. Almacenamiento y manejo de lubricantes• Técnicas de almacenamiento• Soluciones para el manejo de la lubricación• Identificación y clasificación de lubricantes bajoDIN 51502 e ISO 6743-9• Control de contaminación en aceite bajo ISO-4406• Extensión de la vida útil del aceite según ISO-44066. Gestión de lubricación• Creación de carta de lubricación• Optimización de puntos de lubricación• Tareas de lubricación• Diseño de la matriz de gestión de lubricación
  • 3. 3Objetivos del aprendizaje• Conocer las Nuevas filosofías del mantenimiento y suimpacto en la confiabilidad y la salud de los activos• Describir el impacto financiero de las practicas optimasde lubricaciónEstrategias de mantenimiento
  • 4. 5Filosofía del mantenimiento moderno
  • 5. 6Filosofía del mantenimiento moderno
  • 6. Filosofía del mantenimiento moderno
  • 7. 8Filosofía del mantenimiento moderno
  • 8. 9Filosofía del mantenimiento modernoCostos por falla de lamaquinaria
  • 9. 10Filosofía del mantenimiento moderno
  • 10. 11Filosofía del mantenimiento moderno
  • 11. 12Filosofía del mantenimiento moderno
  • 12. 13Filosofía del mantenimiento moderno
  • 13. 14Tecnologías modernas del mantenimientoMantenimiento basado en condiciónMantenimiento proactivo Mantenimiento predictivoLa causa raíz de la fallaMonitoreo de contaminantes,Alineación y balanceo, monitoreode viscosidad y ANExtensión de la vida por maquinarialibre de fallaNúmero de fallasEstrategiaQue buscaTecnologías empleadasBeneficios esperadosQue reduce?Fallas y síntomas de fallasAnálisis de partículas de desgaste,vibraciones, termografía, corrientede motoresDetección temprana de fallas yaveríasEl impacto de las fallas*Detección tempranaFilosofía del mantenimiento moderno
  • 14. 15Fundamentos de lubricaciónTribologíaTribología:Es el estudio de la lubricación, fricción y desgasteAfectada por:• Movimiento (Rodante, deslizante)• Velocidad• Temperaturas• Carga• Ambiente operacional• Lubricante y método de aplicación
  • 15. 16Fundamentos de lubricaciónFricción
  • 16. 17Fundamentos de lubricaciónFricción
  • 17. 18Fundamentos de lubricaciónDesgasteDesgaste abrasivo (de dos cuerpos), se produce cuando una superficie dura y áspera se deslizasobre una superficie más suaveDesgaste adhesivo, se produce debido al movimiento y unión no deseada de partículas dedesgaste de una superficie a la otra.Desgaste por fricción, se produce debido al roce recurrente entre dos superficies.Desgaste erosivo, se produce cuando partículas sólidas o líquidas chocan con la superficie de unobjeto.Fatiga de superficie, se produce cuando la superficie de un material se debilita por cargas cíclicas.Desgaste por corrosión/oxidación, se produce debido a reacciones químicas entre materialesdesgastados y un medio corrosivo.
  • 18. 19Fundamentos de lubricaciónRegímenes o tipos de Lubricación
  • 19. 20Fundamentos de lubricaciónRegímenes o tipos de Lubricación
  • 20. 21Fundamentos de lubricaciónRegímenes o tipos de Lubricación
  • 21. 23Fundamentos de lubricación
  • 22. 24Fundamentos de lubricación
  • 23. 25Fundamentos de lubricación
  • 24. 26Fundamentos de lubricaciónObjetivos del aprendizaje• Conocer los tres tipos de básicos lubricantes• Describir las propiedades de los básicos lubricantes• Describir la diferencia entre un básico lubricante sintético contra unomineral.• Conocer las cualidades deseables de un básico lubricante sintético.• Describir como los rangos de temperatura afectan a la selección delbásico lubricanteBásicos lubricantes
  • 25. 27Fundamentos de lubricaciónBásicos lubricantes
  • 26. 28Fundamentos de lubricaciónBásicos lubricantes
  • 27. 29Fundamentos de lubricaciónBásicos lubricantes
  • 28. 30Fundamentos de lubricaciónBásicos lubricantes
  • 29. 31Fundamentos de lubricaciónBásicos lubricantes
  • 30. 32POLIALFAOLEFINAS (PAO)• Bajos puntos de fluidez• Alta estabilidad a la oxidación• Bajas pérdidas por evaporación• Elevados IV• Miscibles con ésteres y básicos minerales• Buena estabilidad hidrolítica• No tóxicos• Buena protección contra corrosiónVentajas• Baja miscibilidad con aditivos• Baja biodegradabilidadDesventajasUsos recomendados• Motores de combustión interna• Aceites para Compresores• Aceites hidráulicos• Aceites para engranajes• GrasasUsos no recomendados• Aceites para engranes de alto desempeño• Aceites biodegradablesFundamentos de lubricaciónBásicos lubricantes
  • 31. 33POLIALQUILENGLICO (PAG)• Altos índices de viscosidad• Excelente protección anti desgaste• Excelentes lubricantes para sistemasacero/bronce tornillos sin fin• Buena estabilidad a la oxidación• Buenas propiedades de flujo a bajas• y altas temperatura• No tóxicos• Rápida biodegradabilidad• Son inmiscibles (no se pueden mezclar) con aceites minerales• Los aditivos son muy difíciles de mezclar con PAG• Compatibilidad con sellos y pinturas es limitada• Engranes sinfín• Fluidos hidráulicos resistentes al fuego• Compresores• Lubricantes biodegradables• Textiles• Corte y maquinado de metales• Cajas de engranes• Motor de combustión interna• Y sistemas hidráulicos altamente exigidos• Aplicaciones con presencia de aguaVentajas DesventajasUsos recomendadosUsos no recomendadosFundamentos de lubricaciónBásicos lubricantes
  • 32. 34Fundamentos de lubricaciónObjetivos del aprendizaje• Definir que son los aditivos, su propósito y función.• Diferenciar y explicar los diferentes tipos de aditivos.• Describir la función de los diferentes tipos de aditivos.Aditivos
  • 33. 36Fundamentos de lubricaciónAditivos
  • 34. 37Fundamentos de lubricaciónAditivos
  • 35. 38Fundamentos de lubricaciónAditivos
  • 36. 39Fundamentos de lubricaciónAditivos
  • 37. 40Aditivos de extrema presión (EP)Función• Forman una película por reacción química muy tenaz y resistente entre las superficies en movimiento relativo• Se activan cuando el contacto entre metal y metal es inminente y la temperatura se incrementa (típicamente entre 90 y110 ºC)• Los hay de tipo sólido insolubles (químicamente inactivos al metal)Mecanismo de Acción• Por reacción QuímicaNOTA: a altas temperaturas de operación (superiores a80ºC, algunos aditivos de azufre y fósforo pueden atacar alas aleaciones de cobre, bronce)Ejemplos de aditivos EP• Fosfitos orgánicos• Olefinas• Sulfuros• Parafinas Cloradas• Polisulfuros (Son los portadores de azufre activo e inactivo)• Compuestos de molibdeno• BoratosFundamentos de lubricaciónAditivos
  • 38. 41Aditivos Anti desgaste (AW, Antiwear)Función• Protección de las superficies metálicas por medio de una película formada por reacción química• Otros aditivos (como el ácido esteárico) se adhieren a las superficies metálicas vía el mecanismo de adsorción (útileshasta los 150ºC)Mecanismo de Acción• Por adsorciónNOTA: Bajo condiciones de extrema presión, la protecciónbrindada por los aditivos AW puede ser insuficiente,requiriéndose entonces aditivos del tipo EPEjemplos de aditivos AW• Dialquil ditiofosfato de zinc (ZDDP) uno de los aditivos más utilizados• El ZDDP también es anticorrosión y antioxidante• El ZDDP se activa a 130-170 ºC• El tricresil fosfato (TPC) se activa típicamente por arriba de las 200 ºC• Ditiofosfato de Zinc (ZDP)Fundamentos de lubricaciónAditivos
  • 39. 42Aditivos AntiespumantesFunción• Un antiespumante facilita el escape del aire atrapado por el lubricante reduciendo la tensión superficial del aceite.• Cuando el aceite opera a altas velocidades y en contacto con aire, se favorece la formación de espuma.• Cuando hay espuma el régimen de lubricación efectiva se ve considerablemente dañado.Mecanismo de Acción• Atracción entre moléculas del aceite, disminuyen la tensión superficial.• Por la tensión superficial del aceite se comporta como una membrana de hule• La membrana resiste que el aire se escape• El aditivo antiespumante debilita la tensión superficial y permite que se libere el aire.Ejemplos de aditvios Antiespumantes• Metilsiliconas (solidos insolubles)• Silicones con hidrogeno• Copolímeros orgánicos• Ceras modificadas• Siloxanos polimerizados (R2SiO)nFundamentos de lubricaciónAditivos
  • 40. 43Función• Estos aditivos reducen o eliminan la herrumbre y la corrosión neutralizando los ácidos y formando una barrera químicaprotectora para repeler la humedad de las superficies metálicas• Algunos de estos inhibidores son específicos para proteger ciertos metales. Por lo tanto, un aceite puede contener variosinhibidores de corrosión. Una vez más, son comunes en casi todos los aceites y grasas. Los desactivadores de metalesson otra forma de inhibidor de corrosión.Mecanismo de Acción• Atracción entre moléculas del aceite, disminuyen la tensión superficial.• Por la tensión superficial del aceite se comporta como una membrana de hule• La membrana resiste que el aire se escape• El aditivo antiespumante debilita la tensión superficial y permite que se libere el aire.Ejemplos de aditvios Antiespumantes• Sulfonatos• Alquiliminas• Aminofosfato• Ácidos grasos• Ácidos fosfatadosInhibidores de herrumbre y corrosiónFundamentos de lubricaciónAditivos
  • 41. 44Función• La oxidación es el ataque general a los componentes más débilesdel aceite base por el oxígeno en el aire. Ocurre a todas lastemperaturas todo el tiempo, pero se acelera a temperaturas másaltas y por la presencia de agua, metales de desgaste y otroscontaminantes.• Causa la formación de ácidos (que producen corrosión) y lodo (queda como resultado depósitos en la superficie y aumento deviscosidad). Los inhibidores de oxidación, como también se lesllama, se usan para extender la vida útil del aceite.• Son aditivos de sacrificio que se consumen mientras cumplen sudeber de retrasar el inicio de la oxidación, protegiendo así el aceitebase. Están presentes en casi todos los aceites y grasaslubricantes.Anti oxidantesFundamentos de lubricaciónAditivos
  • 42. 45Función• Un aditivo antifriccionante es un producto adicional al paquete de aditivosque pueda contener un aceite y como su nombre lo indica, su objetivo esreducir el roce entre metal y metal, contribuyendo de esta forma aextender notablemente la vidaDisulfuro De Molibdeno MoS2Puntos a considerar:• No se aglomera ni obstruye los filtros, ya que el tamaño de las partículas deesta sustancia es tan inferior al tamaño de los conductos y de los filtros quees imposible que pueda ser retenido o acumulado en alguna parte.• Otro mito acerca del MoS2 es su color, ya que al agregarlo al aceite lo tiñede un tono gris oscuro dando un aspecto de aceite usado o en mal estadoFundamentos de lubricaciónAditivos
  • 43. 46Fundamentos de lubricaciónGrasas lubricantesObjetivos del aprendizaje• Definir la composición y funciones de la grasa.• Discutir las propiedades de las grasas (físicas, químicas y dedesempeño) como son importantes para la aplicación.• Explicar los grados NLGI de consistencia y su importancia para laselección de las grasas.• Descubrir las causas comunes del secado de las grasas.
  • 44. 47Fundamentos de lubricaciónGrasas lubricantes
  • 45. 48Fundamentos de lubricaciónGrasas lubricantes
  • 46. 49LUBRICANTES DE GRADO ALIMENTICIODeben estar si o si registradas en NSF, si no está registrada noes una grasa certificada NSFLos lubricantes H1 son aprobados solamente para un contactomínimo, incidental. Si una planta usa lubricantes gradoalimenticio, el FDA limita la contaminación por lubricación a 10partes por millón – esto es 0.001 por ciento.https://www.nsf.org/mx/es/productos-y-sistemas-certificados
  • 47. 50H1Se trata de lubricantes inodoros, insípidos e inertes, los cuales son adecuados para contactosaccidentes o imposibles de evitar sobre alimentos. Se diseñan para ser utilizados en equipos comobandas transportadoras, mezcladoras y bombas, además para procesos como cocción, mezclas,enlatados, cortes, pelados, rebanados, embotellamiento, manipulación, entre otros. En las áreas dondese preparan las bebidas y alimentos, el uso de los aceites H1 posibilitan eliminar contaminantespotenciales.H2Consisten en lubricantes industriales considerados de grado alimenticio, sin embargo, su uso no esespecíficamente seguro para alimentos. Se recomiendan para las maquinarias que no tienen contactodirecto con los comestibles, por ejemplo, carretillas elevadoras, además, en lugares donde no hayposibilidad de que ocurra un contacto. Los aceites registrados por la SNF como H2 tienen que cumplir conestrictas pautas toxicológicas, y no deben poseer rastros de mutágenos, carcinógenos, teratógenos, ácidosminerales y metales pesados, por ejemplo, arsénico, mercurio, plomo, antimonio, selenio y mercurio.H3Se trata de aceites solubles, los cuales se usan para evitar la corrosión en diversas piezas de metal, porejemplo, bandas transportadoras, ganchos y carretillas. Los equipos y artículos tratados con lubricantesH3 tienen que limpiarse con un trapo o con agua antes de que entren en contacto con los alimentos.Comúnmente son aceites comestibles y seguros para el consumo humano, además, son biodegradables.Suelen componerse por los siguientes productos:CLASIFICACION NSF H…
  • 48. 51Fundamentos de lubricaciónGrasas lubricantes
  • 49. 52EspesanteTipo Sub-Tipo CaracterísticasMetálicosCalcio Alta resistencia al agua (absorben 1-3%) abajo de 60°C.Sodio Buenas propiedades selladorasLitio Estándar, efectiva, buena adherencia al metalAluminio Estabilidad térmicaBario Baja separación de aceiteCalcio ComplejoMayores temperaturas y mayor desempeñoSodio ComplejoLitio ComplejoAluminio ComplejoBario ComplejoNo MetalicosPoliurea Altos y amplio rango de temperaturasArcillas Sin punto de goteo, amplio rango de temperaturasSilicona Sin punto de goteo, amplio rango de temperaturasFluoradas PTFE, Estabilidad química en altas temperaturasFundamentos de lubricaciónGrasas lubricantes
  • 50. 53Fundamentos de lubricaciónGrasas lubricantes
  • 51. 54Fundamentos de lubricaciónGrasas lubricantes
  • 52. 55Fundamentos de lubricaciónGrasas lubricantes
  • 53. 56Fundamentos de lubricaciónGrasas lubricantes
  • 54. 57Fundamentos de lubricaciónGrasas lubricantes
  • 55. 58Fundamentos de lubricaciónGrasas lubricantes
  • 56. 59Fundamentos de lubricaciónCompatibilidad de las Grasas lubricantes
  • 57. 60Fundamentos de lubricaciónGrasas lubricantes
  • 58. 61Selección de LubricantesObjetivos del aprendizaje• Reconocer las condiciones de operación y de lamaquinaria que deben considerarse para seleccionar eltipo de básico lubricante y su viscosidad.• Diferenciar los tipos de aceite mas comunes.• Aprender a seleccionar aceites para cajas reductoras• Aprender a seleccionar grasas dependiendo de laaplicación.
  • 59. 62Selección de Lubricantes
  • 60. 63Selección de Lubricantes
  • 61. 64Selección de Lubricantes
  • 62. 65Selección de Lubricantes
  • 63. 66Selección de Lubricantes
  • 64. 67El índice de viscosidad puede calcularse para aceites yaceites base de una grasa lubricante a partir de laviscosidad cinemática conocida a 40 °C y a 100 °C.Cuanto mayor sea el índice de viscosidad, menor será elcambio de la viscosidad a distintas temperaturas. Conun índice de viscosidad elevado, se consiguenpropiedades de lubricación constantes en unrango amplio de temperaturas.ViscosidadEn términos generales, la viscosidad es la resistencia a fluir de un fluido(esfuerzo cortante) a una temperatura dada. A veces, la viscosidad sedenomina erróneamente como un espesor (o peso). La viscosidad no esuna medida dimensional, por lo que llamar al aceite altamente viscoso“espeso” y al aceite menos viscoso “delgado” es engañoso.Influenciada por:• Temperatura• Agua• Contaminantes• Presión• CorteEs la propiedad más relevante del aceite de lubricación, puesaporta el espesor de película necesaria para mantenerseparadas las superficies lubricadas.Selección de Lubricantes
  • 65. 68ISO 3448 es el estándar para los aceitesempleados en la maquinaria industrial.Estos aceites tienen un grado deviscosidad que va desde el rango 2 hasta el3,200, siendo 2 la viscosidad más baja y3,200 la más alta. La viscosidad se mide encentiStokes (viscosidad cinemática) a 40°CSelección de Lubricantes
  • 66. 69Selección de LubricantesEl objetivo de la lubricaciónde cadenas es colocar unapequeña cantidad delubricante entre el perno y elbarril en cada eslabónEn las prácticas de Re lubricación intermitente,cualquier recubrimiento de lubricante en el exterior dela cadena permite que las partículas en el aire sedepositen y acumulen, bloqueando el flujo de aceite alos componentes internos.La cantidad y frecuencia depende de:AmbienteCarga operativaVelocidadNo es recomendable utilizargrasa
  • 67. 70Selección de LubricantesObjetivos de aprendizaje• Reconocer las condiciones de operación y de la maquinaque deben considerarse para seleccionar la viscosidad yaceite básico para rodamientos.• Calcular la viscosidad mínima para rodamientos.• Utilizar los factores de velocidad para decidir cuandoutilizar grasa o aceite.• Reconocer como convertir la viscosidad requerida atemperatura de operación grados de viscosidad ISO.• Seleccionar grasa según la aplicación
  • 68. 71Selección de Lubricantes
  • 69. 72Selección de LubricantesAro InteriorAro ExteriorElementoRodanteJaula o Canastilla
  • 70. 73Selección de LubricantesHorasdetrabajoal añoRodamientoUbicacióndelrodamientoDiámetro dePista interiormmDiámetro dePistaexterior mmAncho delrodamiento mmPeso rodKgTemperaturade trabajo delrodamiento° CelsiusRPM Polución Humedad VibraciónPosición delRodamiento7500 1317K LADO L 85 180 41 5,13 50°c - 60°C 3685RPMPolvo ásperosevero yabrasivoEntre el 80% yel 90%Entre 5mm/seg RMSy 10 mm/segRMSHORIZONTAL7500 6316M/C3 LADO L 80 170 39 4,31 50°c - 60°C 3685RPMPolvo ásperosevero yabrasivoEntre el 80% yel 90%Entre 5mm/seg RMSy 10 mm/segRMSHORIZONTALPolución Humedad Vibración Posición del RodamientoPolvo suave no abrasivo Inferior al 60% Menos de 2 mm/seg RMS HorizontalPolvo severo no abrasivo Entre el 60% y el 80% Entre 2 mm/seg RMS y 5 mm/seg RMS 45°Polvo ligero y abrasivo Entre el 80% y el 90% Entre 5 mm/seg RMS y 10 mm/seg RMS VerticalPolvo áspero severo y abrasivo Condensación ocasional en la carcasa Mayor a 10 mm/seg RMSPolvo áspero severo y abrasivo Agua ocasional en la carcasa
  • 71. 74Selección de Lubricantes
  • 72. Rodamiento: 1317-KDiámetro interior: 85 mmDiámetro exterior: 180 mmVelocidad: 3685 rpmTemperatura operación: 60°C1. Calcule el diámetro medio y localícelo en el ejede las “X”Dm = (d+D)/2= (85+180)/2 = 132,52. Trace una línea vertical hasta intersectar con lalínea de la velocidad del ejeN= 36853. Trace una línea horizontal hacia el eje de las “Y”para identificar la mínima viscosidadrecomendada6 o 7 cSt75v1 = 6 o 7 cSt´sCalculo de viscosidad mínima según ISO 281:20076 o 7 cSt´s mínimo ala temperatura deoperación
  • 73. Rodamiento: 6316-MDiámetro interior: 80 mmDiámetro exterior: 170 mmVelocidad: 3685 rpmTemperatura operación: 60°C1. Calcule el diámetro medio y localícelo en eleje de las “X”Dm = (d+D)/2= (80+170)/2 = 1252. Trace una línea vertical hasta intersectar conla línea de la velocidad del ejeN= 36853. Trace una línea horizontal hacia el eje de las“Y” para identificar la mínima viscosidadrecomendada6 o 7 cSt6 o 7 cSt´s mínimo ala temperatura deoperación76v1 = 6 o 7 cSt´sCalculo de viscosidad mínima según ISO 281:2007
  • 74. 77Selección de LubricantesEjemplo• Rodamiento de bolas• Viscosidad requerida a temperatura de operación: 6 cSt´s• Temperatura de operación: 60°C• ISO VG requerido:Pasos:1. Determine la intersección entre la viscosidad requerida y la temperaturade operación2. Siga la línea diagonal hasta la intersección con 40°c3. Muevase horizontalmente hacia el eje de las “Y”4. Encuentre el grado ISO, redondeando el resultado del punto anteriorComo convertir de viscosidad requerida a temperatura de operaciónen grados de viscosidad ISOISO VG 321624
  • 76. 79Factor Kappa (K) para Viscosidad máximaUso del Factor KappaEn la mayoría de los casos se prefieren valores de K de entre 1 – 2,5. sinembargo, son aceptables valores K tan bajos como 0,85 para obtenerahorros de energía en rodamientos que operan a alta velocidad y loscostos por falla son bajos (reparación y paro de producción). (Requiereaditivos EP)Al contrario, donde la velocidad es de mediana a baja y los costos porfalla altos, con valores de K por arriba de 4 se puede extender la vidaútil de un rodamiento por un factor de 2.5K = 32 / 6,64 = 4,8K4 = 6,64 x 4 = 26,56K5 = 6,64 x 5 = 33,2K6 = 6,64 X 6 = 39,84Riesgos de tener un Kappa alto o alta viscosidad operacional• Patinado• Retardo viscoso• Temperatura, fricción, consumo de energía• Grasa expelida al devanado del motor
  • 77. Rodamiento 6316-M 1317-K-MViscocidad mínima operacional cSt´s 6,64 6,45Viscocidad máxima operacional cSt´sKAPPA = 6 39,84 38,7Comportamiento de la Viscosidad en operaciónRiesgos de tener un Kappa alto o alta viscosidad operacional• Patinado• Retardo viscoso• Temperatura, fricción, consumo de energía• Grasa expelida al devanado del motor
  • 78. 81Selección de Lubricantes
  • 79. 82• CHUMACERA: QASN1A75 (Eje 75mm)• RPM: 100• TEMPERATURA: 80 A 90°C• HORAS DE TRABAJO ANUALES: 8300• CONTAMINACION: POLVO ASPERO YABRASIVO• Humedad: ENTRE 80 Y 90%• VIBRACION ENTRE 2 Y 5 MM/SSelección de lubricante para Chumaceras de acondicionadores
  • 80. 83Cajas de engranajeSelección de Lubricantes¿Que es una caja de engranajes?Básicamente una caja de engranajes es una especie de contenedor de trenes de engrane integrados ysincronizados. ... Además de la velocidad y el par de fuerza, las cajas de engranajes también se utilizanpara cambiar el sentido de rotación y la dirección del eje de transmisión.
  • 81. 843500 rpm del motor800 RPMPotencia 4 HPTemp 45°CSelección de Lubricantes
  • 82. 85Selección de Lubricantes
  • 83. 86Selección de LubricantesRelación de reducción mayor a 10La relación entre las velocidades de giro entre lasalida y la entrada sean mayores a diez.Si tengo 3500 rpm en la entrada y la salida es de250.RPM Entrada / RPM salida1780/250 = 14 Mayor a 10Relación de reducción menor a 10La relación entre las velocidades de giro entre lasalida y la entrada sean mayores a diez.Si tengo 3500 rpm en la entrada y la salida es de250.RPM Entrada / RPM salida1780/800 = 2,22 Menor a 10Relación de reducción de velocidades de entrada vs velocidades de salida
  • 84. 87Selección de LubricantesLa viscosidad es medida a 40°C• Por cada 10°C que suba la temperatura, laviscosidad operacional del aceite baja 1grado de viscosidad ISO VG• Por cada 10°C que baja la temperatura, laviscosidad del aceite sube 1 grado deviscosidad ISO VG, para el cálculo seconsidera a partir de la disminución de 1°C
  • 85. 88PowerHP10001007550302010510ISIVG1000ISOVG680ISOVG460ISO VG320ISOVG150ISOVG68ISOVG460 150 300 1000 2000 5000 RPMISO VG 32Reducción < 10/1Reducción SimpleAGMA 9005:2016Lubricación Por SalpiquePower HP10001007550302010510Reducción > 10/1Reducción MúltipleISIVG1000ISOVG680ISOVG460ISO VG320ISOVG150ISOVG680 150 300 1000 2000 5000 RPM
  • 86. 89AGMA 9005:2016Lubricación por recirculaciónReducción < 10/1Reducción SimpleReducción > 10/1Reducción MúltiplePowerHP10001007550302010510ISOVG680ISO VG320ISOVG150ISOVG68ISOVG46ISO VG 320 150 300 1000 2000 5000 RPM 0 150 300 1000 2000 5000 RPM10001007550302010510ISOVG680ISO VG460ISO VG320ISO VG150ISO VG68ISO VG 46
  • 87. 90Selección de Grado de Viscosidad ISO VGTenemos una caja reductoracon recirculación de aceite ycon una reducción menor a10, conducida por un motorde 75HP, y con una velocidadde salida de 1000RPM, a unatemperatura de 45°c, sinenfriador de aceite, Quegrado de viscosidad requiereesta caja?AGMA 9005:2016Lubricación por recirculaciónSe requiere un ISO VG 320
  • 88. 91Selección de Grado de Viscosidad ISO VGTenemos una caja consalpique de aceite y conuna reducción mayor a10, conducida por unmotor de 5 HP, y con unavelocidad de salida 500rpm, a una temperaturade 65 grados centígradossin enfriador de aceite,que viscosidad ISO VG serequiere?NOSE REQUIERE UNISOVG320Se requiere un ISO VG 680
  • 89. 92Selección de Grado de Viscosidad ISO VGEjemplo Caja reductora CARGILLTenemos una caja reductora consalpique de aceite, con una reducciónmenor a 10 (1735/247=7,24) yconducida por un motor de 4 hp y conuna velocidad de salida de 247 rpm, auna temperatura de trabajo de 80°C a90°C, sin enfriador de aceite, quegrado de viscosidad se requiere?Se requiere un ISO VG 2200
  • 90. 93Control de la contaminación
  • 91. 94La contaminación es la causa número uno de fallode cualquier elemento mecánico lubricado•Cerca del 60% de las fallas de maquinaria se relacionan con una lubricación deficiente o con lacontaminación de los fluidos lubricantes por agua o partículas (K. Bannister “Lubrication for Industries”).•Las pérdidas por malas prácticas en los procesos de lubricación representan el 1,6% del PIB mundial(Instituto Jost del Gobierno Británico).•La presencia de partículas en los sistemas hidráulicos representan hasta el 80% de las causas de averías(Vickers, fabricante de sistemas hidráulicos para la industria).•Los componentes mecánicos pierden sus funciones en un 70% debido a la degradación superficial pormala lubricación (M.I.T. Dr. E. Rabinowicz, American Society of Lubrication Engineers).
  • 92. 95COMO SE CONTAMINA UN ACEITEOrigen interno• Contaminación propia del aceite• Desgaste propio de los componentesOrigen Externo• Polución• Humedad
  • 93. 96Específicamente, la ISO ha diseñado la norma 4406, que data de 1987,.universalmente aceptada paradefinir el grado de limpieza de un aceite y cada fabricante de equipo y componentes establece el códigoISO adecuado para asegurar un correcto funcionamiento de sus sistemasCOMO MEDIR SI UN ACEITE TIENE PARTICULASDE CONTAMINACION SOLIDAISO4406:2017.Los códigos ISO tienen 3 series de números separados en referencia a rangos que indican la cantidadde partículas de un «tamaño mayor a» 4 micras, 6 micras y 14 micras por 1 mL, respectivamente.Obviamente, dado que las partículas de 6 micras y 14 micras son más grandes que las de 4 micras,también están presentes en el primer número. El segundo número solo indica partículas de untamaño superior a 6 micras. El último número solo indica partículas de un tamaño superior a 14micras.
  • 94. 97
  • 95. 98
  • 96. 99La humedad en aceites lubricantes es la raíz de daño prematuro del aceite,Comprendiendo los efectos por medio de contaminación de agua nos facilita el darnos cuenta de laimportancia de detección de humedad y remoción.Los contaminantes entran al equipo industrial cuando los diferenciales de presión o los cambios del nivel delubricante ocurran Conocido no técnicamente como “Cuando respira”Introducción a la humedad y contaminantes en Aceites industriales
  • 97. 100Introducción a la humedad y contaminantes en Aceites industrialesLas formas más dañinas de contaminación de agua para ambos el lubricante y el equipo son: agua emulsionada ylibre. Por lo tanto es importante la medida y / o eliminación de contaminación de agua antes que la formación deagua emulsionada o libre sucedan.Una vez que el agua haya entrado en el lubricante, esta puede existir en una o más de las siguientes formas; aguadisuelta, emulsionada, o libre.
  • 98. 101Introducción a la humedad y contaminantes en Aceites industriales
  • 99. 102Los respiradores desecantes son dispositivos que se instalan en las máquinas para evitar la entrada de doscontaminantes cruciales: la humedad y las partículas.Introducción a la humedad y contaminantes en Aceites industriales
  • 100. 103Aplicaciones de Filtros desecantesHay varios factores que debe considerar antes de elegir unrespirador desecante:¿Cómo es el medio ambiente?¿Cuál es la aplicación?¿Cuál es la tasa de flujo de aire promedio y máxima?¿Cuál es la capacidad máxima del depósito?¿La operación es intermitente o continua?
  • 101. 104Selección de filtros desecantesUno de los factores más importantes por tomar en cuenta al buscar respiradores desecantes es su tasa deflujo de aire. Los respiradores desecantes se dimensionan de acuerdo con los pies cúbicos por minuto(CFM, por sus siglas en inglés) requeridos.Ejemplo: Una caja reductora con circulación de aceite dondeel flujo de la bomba es de 20GPM el filtro desecante debetener una capacidad mínima de 3 CFMGalones por minuto dividido para la constante 7,5 = CFM requeridos GPM / 7,5 = CFMGPM ConstanteCFMRequeridos20 7,5 325 7,5 345 7,5 6150 7,5 20200 7,5 27300 7,5 40
  • 102. 105Los respiradores desecantes son dispositivos que se instalan en las máquinas para evitar la entrada de doscontaminantes cruciales: la humedad y las partículas.Introducción a la humedad y contaminantes en Aceites industriales
  • 103. 106Objetivo del aprendizaje• Identificar las opciones de aplicación manual yautomática• Reconocer las ventajas y desventajas deengrase manual vs el automáticoMétodos de aplicación de lubricantes
  • 104. 107Objetivos del aprendizaje• Conocer los accesorios para el correcto manejo delubricantes• Reducir la contaminación bajo el Control de contaminaciónen aceite bajo ISO-4406• Como extender la vida útil del aceite según ISO-4406• Conocer las Soluciones para un manejo eficiente desde el ingresodel lubricante a la bodega hasta el descarte seguro del lubricanteusado.• Identificación y clasificación de lubricantes bajo normas DIN 51502e ISO 6743-9Almacenamiento y manejo de lubricantes
  • 105. 108
  • 106. 109
  • 107. 110
  • 108. 111
  • 109. 112Almacenamiento y manejo de lubricantes
  • 110. 113
  • 111. 114
  • 112. 115
  • 113. 116
  • 114. 117
  • 115. 118
  • 116. 119
  • 117. 120
  • 118. 121SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE LUBRICANTES SOLIDOSISO 6743-9 y DIN 51502
  • 119. 122SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE LUBRICANTES LIQUIDOSISO 6743-9 y DIN 51502Hemos definido 7 bloques separados entre ellos por un guion horizontal ( – ). El último bloque puede estar compuesto porvarias características o propiedades especiales, mismas que se separarán por medio de una diagonal ( / ). Cada bloque secorrelaciona con una propiedad y las letras o números identifican las características de tal propiedad. Debido a que lasformulaciones de los lubricantes pueden ser muy complejas y a que los lubricantes pueden tener más de una propiedadespecial, la longitud o extensión del código alfa-numérico puede ser variable.APLICACIÓN - ISO VG -TIPO DEBASICO-TIPO DESINTETICOS-ADITIVOSEP-ADITIVOSAW/ AGMA
  • 120. 123CKDSISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE LUBRICANTES LIQUIDOSISOVG220CKD-220-B-PAO-EP-AW/5EG / C-LISO VGLogo empresaAplicaciónFicha tecnica Tipo de Basico Tipo deSintéticosAditivosEP y AWAGMACodigo de color paraviscocidad y Color Etiqueta,y color de tapas de envasesColor
  • 121. 124SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE LUBRICANTES SOLIDOSLXISO VG 32NLGI 2LX-32-S-2-DHLogo del ClienteEspesanteGrado ISO VGGrado de consistenciaFicha TécnicaClasificaciónde la grasaPor ISO 6743-9y DIN 51502Color de etiquetasen la pistola de engrasary graserosColor Porviscosidad
  • 122. 125Qué podemos lograr?Impulsar el EBITde cada activoReducir lacantidad delubricantesusadosIncrementar lashoras anuales deproducciónDisminuir el impactoambiental negativo
  • 123. 126
  • 124. 127Objetivos del aprendizaje• Aprender a crear una carta de lubricación• Conocer como optimizar los de puntos de lubricación• Aprender a gestionar tareas de lubricación• Diseñar una matriz de gestión de lubricaciónGestión de lubricación
  • 125. 128Selección de aceites industrialesISO VG
  • 126. 129VISCOCIDAD ISO (ISO VG)
  • 127. 130EQUIVALENCIAS DE ACEITES
  • 128. 131Fundamentos de lubricaciónBásicos lubricantes
  • 129. 132Fundamentos de lubricaciónBásicos lubricantes
  • 130. 133Fundamentos de lubricaciónBásicos lubricantes
  • 131. 134
  • 132. 135
  • 133. 136
  • 134. 137
  • 135. 138
  • 136. 139
  • 137. 140
  • 138. 141
  • 139. 142
  • 140. 143
  • 141. 144
  • 142. 145
  • 143. 146
  • 144. 147
  • 145. 148Aceites para sistemas Hidráulicos
  • 146. 149ACEITES PARA CADENAS DE RODILLOS
  • 147. 150ACEITES DE USO GENERAL
  • 148. 151ACEITES FLUORADOSAceites TRIFLUNOXLos aceites TRIFLUNOX se encuentran entre los fluidos inertes más estables que se conocen en la actualidad. Estánformulados con fluidos fluorados (PFPE).Los productos TRIFLUNOX brindan una lubricación segura y consistente de alto rendimiento. Poseen excelentes propiedadescomo alta estabilidad térmica, resistencia a productos químicos (ácido sulfúrico y cloro), líquidos y gases altamentecomprimidos (gases nitrosos, oxígeno, halógenos). En ausencia de aire, los productos TRIFLUNOX son estables hasta350°C/662°F. Tienen una alta afinidad con las superficies metálicas y eliminan el agua húmeda y otros líquidos
  • 149. 152ACEITES PARA CADENA DE ALTA TEMPERATURA
  • 150. 153Aceite de caja reductora sintético universal
  • 151. 154Aceites de caja reductoa semisintéticos SP
  • 152. 155SERIE DE ACEITE PARA ENGRANAJES T-1000La serie T-1000 son lubricantes para engranajes industriales completamente sintéticos formulados para conjuntosde engranajes cerrados que operan en condiciones de demanda extremadamente alta. La combinación especialde fluidos sintéticos hace que estos aceites sean deseables y efectivos tanto en aplicaciones de temperaturasextremas altas como bajas.Notas: Todos los grados disponibles con aditivos sólidos (Especifique "M" para Moly)
  • 153. 156SERIE DE ACEITE PARA ENGRANAJES T-9000Los aceites para engranajes T-9000 han sido diseñados para aplicacionesde aceite donde se encuentran temperaturas anormales. Recomendadopara la lubricación de engranajes, sistemas de circulación, cojinetes lisos yantifricción, muñones y cargas deslizantes metal con metal.
  • 154. 157ACEITES PARA COMPRESORESTACO HTTACO HT: los aceites sintéticos para compresores están formulados con polialfaolefina paracada atmósfera operativa en diseños de compresores rotativos, de paletas, alternativos ycentrífugos. Estos aceites de alto rendimiento brindan intervalos de drenajeexcepcionalmente largos y compatibilidad total con el sistema.TACOSTACO: la serie de aceites ha sido formulada para extender los intervalos de cambio de aceite yreducir la acumulación de residuos. Esta familia de aceites semisintéticos para compresores ofrecemuchas de las ventajas de los aceites 100% sintéticos a un costo menor.TACO FGTACO FG - Los aceites registrados NSF H1 son un lubricante sintético a base de polialfaolefina (PAO) quese usa específicamente donde puede haber un contacto accidental con los alimentos con lubricantes enel aire de descarga.
  • 155. 158NSF H1 REGISTRADO / CUMPLE CON LAS DIRECTRICES H1 DE 1998 DEL USDAAceite lubricante neumático y para herramientas neumáticasAceites para compresores, bombas de vacío y sistemas hidráulicos
  • 156. 159LUBRICANTES DE GRADO ALIMENTICIODeben estar si o si registradas en NSF, si no está registrada noes una grasa certificada NSFLos lubricantes H1 son aprobados solamente para un contactomínimo, incidental. Si una planta usa lubricantes gradoalimenticio, el FDA limita la contaminación por lubricación a 10partes por millón – esto es 0.001 por ciento.https://www.nsf.org/mx/es/productos-y-sistemas-certificados
  • 157. 160H1Se trata de lubricantes inodoros, insípidos e inertes, los cuales son adecuados para contactosaccidentes o imposibles de evitar sobre alimentos. Se diseñan para ser utilizados en equipos comobandas transportadoras, mezcladoras y bombas, además para procesos como cocción, mezclas,enlatados, cortes, pelados, rebanados, embotellamiento, manipulación, entre otros. En las áreas dondese preparan las bebidas y alimentos, el uso de los aceites H1 posibilitan eliminar contaminantespotenciales.H2Consisten en lubricantes industriales considerados de grado alimenticio, sin embargo, su uso no esespecíficamente seguro para alimentos. Se recomiendan para las maquinarias que no tienen contactodirecto con los comestibles, por ejemplo, carretillas elevadoras, además, en lugares donde no hayposibilidad de que ocurra un contacto. Los aceites registrados por la SNF como H2 tienen que cumplir conestrictas pautas toxicológicas, y no deben poseer rastros de mutágenos, carcinógenos, teratógenos, ácidosminerales y metales pesados, por ejemplo, arsénico, mercurio, plomo, antimonio, selenio y mercurio.H3Se trata de aceites solubles, los cuales se usan para evitar la corrosión en diversas piezas de metal, porejemplo, bandas transportadoras, ganchos y carretillas. Los equipos y artículos tratados con lubricantesH3 tienen que limpiarse con un trapo o con agua antes de que entren en contacto con los alimentos.Comúnmente son aceites comestibles y seguros para el consumo humano, además, son biodegradables.Suelen componerse por los siguientes productos:CLASIFICACION NSF H…

Notas del editor

  1. Fricción estática, que se produce cuando dos objetos no están en movimiento relativo uno con respecto al otro (por ejemplo, como una silla sobre el suelo).
  2. La lubricación se define como el control de la fricción y el desgaste mediante la introducción de una película que reduce la fricción entre las superficies dinámicas en contacto. Esta película, también conocida como lubricante, puede ser una sustancia sólida, fluida o plástica, siendo el aceite y la grasa los más comunes.
  3. La lubricación se define como el control de la fricción y el desgaste mediante la introducción de una película que reduce la fricción entre las superficies dinámicas en contacto. Esta película, también conocida como lubricante, puede ser una sustancia sólida, fluida o plástica, siendo el aceite y la grasa los más comunes.
  4. Cuando piensa en lubricación, ¿qué le viene a la mente?Podría ser la base lubricante que crea una película lubricante que separa dos superficies metálicas en movimiento.Después de todo, el objetivo principal es evitar el contacto metal-metal entre las dos superficies.Para que la base lubricante proporcione esta separación, debe haber un equilibrio de estos tres factores: las velocidades relativas, la viscosidad del aceite y la cantidad de carga.Cuando no se cumplen los requisitos de lubricación hidrodinámica o elastohidrodinámica, la base lubricante requerirá de apoyo durante lo que se denominacondiciones de contacto límite.Este apoyo involucra la presencia de aditivos para el control de fricción y desgaste.
  5. Cuando piensa en lubricación, ¿qué le viene a la mente?Podría ser la base lubricante que crea una película lubricante que separa dos superficies metálicas en movimiento.Después de todo, el objetivo principal es evitar el contacto metal-metal entre las dos superficies.Para que la base lubricante proporcione esta separación, debe haber un equilibrio de estos tres factores: las velocidades relativas, la viscosidad del aceite y la cantidad de carga.Cuando no se cumplen los requisitos de lubricación hidrodinámica o elastohidrodinámica, la base lubricante requerirá de apoyo durante lo que se denominacondiciones de contacto límite.Este apoyo involucra la presencia de aditivos para el control de fricción y desgaste.
  6. Cuando piensa en lubricación, ¿qué le viene a la mente?Podría ser la base lubricante que crea una película lubricante que separa dos superficies metálicas en movimiento.Después de todo, el objetivo principal es evitar el contacto metal-metal entre las dos superficies.Para que la base lubricante proporcione esta separación, debe haber un equilibrio de estos tres factores: las velocidades relativas, la viscosidad del aceite y la cantidad de carga.Cuando no se cumplen los requisitos de lubricación hidrodinámica o elastohidrodinámica, la base lubricante requerirá de apoyo durante lo que se denominacondiciones de contacto límite.Este apoyo involucra la presencia de aditivos para el control de fricción y desgaste.
  7. Lacurva de Stribeckes un concepto fundamental en el campo de latribología. Muestra que lafricciónen los contactos lubricados por fluido es una función no lineal de la carga de contacto, de la viscosidad del lubricante y de la velocidad de arrastre del lubricante
  8. Casi todos los lubricantes utilizados actualmente en las plantas comenzaron como una base lubricante, también conocida como aceite base. El Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) ha clasificado las bases lubricantes en cinco categorías (API 1509, Apéndice E). Los primeros tres grupos son refinados a partir del petróleo crudo. Los aceites base del Grupo IV son aceites totalmente sintéticos (polialfaolefinas). El Grupo V es para todos los demás aceites base no incluidos en los Grupos I a IV, incluyendo a los aceites minerales nafténicos (no está limitado a sintéticos). Antes de agregar todos los aditivos a la mezcla, los aceites lubricantes comienzan como uno o más de estos cinco grupos API.
  9. Los básicos sintéticos son fluidos hechos por el hombre, son moléculas diseñadas científicamentSlo de los usados en cargill
  10. Mejorar las propiedades existentes de la base lubricante con el uso de antioxidantes, inhibidores de corrosión, agentes antiespumantes y demulsificantes.Suprimir las propiedades indeseables de la base lubricante con el uso de depresores del punto de fluidez y mejoradores del índice de viscosidad (MIV).Impartir nuevas propiedades a la base lubricante con aditivos de extrema presión (EP), detergentes, desactivadores de metales y agentes de lubricidad.
  11. Estos aditivos son más agresivos químicamente que los aditivos AW. Reaccionan químicamente con superficies de metal (hierro) para formar una película de sacrificio en la superficie que evita la soldadura y la adhesión de las asperezas opuestas causadas por el contacto metal-metal (desgaste adhesivo). Se activan a altas cargas y por las altas temperaturas de contacto que se crean. Por lo general, se usan en aceites para engranajes, dándole a esos aceites un olor único y fuerte a azufre. Estos aditivos generalmente contienen compuestos de azufre y fósforo (y ocasionalmente compuestos de boro).Pueden ser corrosivos para los metales amarillos, especialmente a temperaturas más altas (arriba de 60 ºC), y por lo tanto no deben usarse en engranajes helicoidales o corona sinfín y aplicaciones similares donde se usan metales a base de cobre. Existen algunos aditivos EP a base de cloro, pero rara vez se usan debido a problemas de corrosión.
  12. La adsorción es la adhesión de átomos, iones o moléculas de un gas, líquido o sólido disuelto a una superficie.​ Este proceso crea una película de adsorbato en la superficie del adsorbente. Este proceso difiere de la absorción, en la que un fluido se disuelve o penetra en un líquido o sólido, respectivamente
  13. A medida que el aire queda atrapado en el aceite, las burbujas tienden a ascender a la superficie.Mientras la burbuja está subiendo a través del aceite, va recogiendo cualquier cantidad de los antiespumantes que están mezclados en el lubricante.Los antiespumantes son un poco distintos a la mayoría de los aditivos, ya que están suspendidos en aceite en lugar de estar disueltos.Esto es importante, ya que podrían perder su capacidad de controlar la espuma si estuviesen disueltos.En términos de salud del lubricante, la espuma es perjudicial para la vida general del aceite.La forma más común de degradación del aceite es la oxidación.La espuma contiene un alto porcentaje de aire, que es el ingrediente principal en el proceso de oxidación.A medida que progresa la espuma y limita la tendencia de lubricación del equipo, la temperatura del aceite comienza a subir. Con el aumento en la temperatura de operación y una gran cantidad de aire atrapado en el aceite, se produce la oxidación a un ritmo mayor.Esto afecta directamente la salud del lubricante y la frecuencia con la que debe cambiarse.
  14. Desgaste en placa: En la placa utilizada en el tribómetro podemos medir el desgaste que genera la fricción entre dos superficies metálicas e identificar las propiedades antidesgaste que tiene un lubricante.
  15. Desgaste en placa: En la placa utilizada en el tribómetro podemos medir el desgaste que genera la fricción entre dos superficies metálicas e identificar las propiedades antidesgaste que tiene un lubricante.
  16. La Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés) define a una grasa lubricante como: “Un producto sólido o semifluido producto de la dispersión de un agente espesante en un líquido lubricante. Se le pueden incluir otros ingredientes que le pueden impartir propiedades especiales” (ASTM D4175- 09, terminología estándar relacionada con el petróleo, productos de petróleo y lubricantes).
  17. La Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés) define a una grasa lubricante como: “Un producto sólido o semifluido producto de la dispersión de un agente espesante en un líquido lubricante. Se le pueden incluir otros ingredientes que le pueden impartir propiedades especiales” (ASTM D4175- 09, terminología estándar relacionada con el petróleo, productos de petróleo y lubricantes).
  18. La Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés) define a una grasa lubricante como: “Un producto sólido o semifluido producto de la dispersión de un agente espesante en un líquido lubricante. Se le pueden incluir otros ingredientes que le pueden impartir propiedades especiales” (ASTM D4175- 09, terminología estándar relacionada con el petróleo, productos de petróleo y lubricantes).
  19. EspesanteEl espesante es el material que, conjuntamente con el lubricante seleccionado, producirá la estructura sólida o semifluida de la grasa.
  20. La Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés) define a una grasa lubricante como: “Un producto sólido o semifluido producto de la dispersión de un agente espesante en un líquido lubricante. Se le pueden incluir otros ingredientes que le pueden impartir propiedades especiales” (ASTM D4175- 09, terminología estándar relacionada con el petróleo, productos de petróleo y lubricantes).
  21. CaracterísticasAl igual que los aceites, las grasas tienen características propias que deben ser consideradas cuando se seleccionan para una aplicación determinada. Estas características se encuentran en la hoja de datos técnicos del producto e incluyen las siguientes: Consistencia.La consistencia de la grasa depende del tipo y cantidad del espesante usado y de la viscosidad del aceite base. La consistencia de la grasa es la resistencia a la deformación cuando se le aplica una fuerza. La medida de esa consistencia es llamada penetración. La penetración depende de si la consistencia ha sido alterada por la manipulación o trabajo mecánico. Se utilizan los métodos de prueba ASTM D217 y D1403 para medir la penetración trabajada y no trabajada de las grasas. Para hacer esto, un cono de dimensiones establecidas se deja caer dentro de la grasa por cinco segundos a una temperatura estándar de 25 °C (77 °F).
  22. La razón principal para seleccionar el numero NLGI es la bombeabilidad, lo más importante es el grado de viscocidad
  23. La razón principal para seleccionar el numero NLGI es la bombeabilidad, lo más importante es el grado de viscocidad
  24. En el contexto actual, cualquier industria ha de realizar una adecuada administración de sus funciones, es decir, ha de llevar a cabo acciones mediante las cuales consiga un aprovechamiento óptimo de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros para conseguir sus objetivos. En definitiva, ha de obtener los máximos resultados productivos minimizando el uso de sus recursos. Esta estrategia se está implementando en la mayoría de las industrias que, a su vez, ven en la confiabilidad una necesidad fundamental para lograr las metas de la organización y, en muchos casos, su supervivencia.
  25. Con la finalidad de tener un parámetro de control del NIVEL DE CONTAMINACIÓN POR PARTÍCULAS SÓLIDAS de los aceites hidráulicos, se han diseñado normas internacionales que establecen un criterio definido de limpieza.
  26. Con la finalidad de tener un parámetro de control del NIVEL DE CONTAMINACIÓN POR PARTÍCULAS SÓLIDAS de los aceites hidráulicos, se han diseñado normas internacionales que establecen un criterio definido de limpieza.
  27. Casi todos los lubricantes utilizados actualmente en las plantas comenzaron como una base lubricante, también conocida como aceite base. El Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) ha clasificado las bases lubricantes en cinco categorías (API 1509, Apéndice E). Los primeros tres grupos son refinados a partir del petróleo crudo. Los aceites base del Grupo IV son aceites totalmente sintéticos (polialfaolefinas). El Grupo V es para todos los demás aceites base no incluidos en los Grupos I a IV, incluyendo a los aceites minerales nafténicos (no está limitado a sintéticos). Antes de agregar todos los aditivos a la mezcla, los aceites lubricantes comienzan como uno o más de estos cinco grupos API.
GESTION DE LUBRICACION PARA MAQUINAS EN PLANTA (2025)
Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Van Hayes

Last Updated:

Views: 6139

Rating: 4.6 / 5 (46 voted)

Reviews: 85% of readers found this page helpful

Author information

Name: Van Hayes

Birthday: 1994-06-07

Address: 2004 Kling Rapid, New Destiny, MT 64658-2367

Phone: +512425013758

Job: National Farming Director

Hobby: Reading, Polo, Genealogy, amateur radio, Scouting, Stand-up comedy, Cryptography

Introduction: My name is Van Hayes, I am a thankful, friendly, smiling, calm, powerful, fine, enthusiastic person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.